domingo, 18 de febrero de 2024

Justicia Restaurativa, lo que el Estado tiene que aprender a no convertir un caso fácil en un caso difícil y adueñarse del Delito a pesar de su poder Punitivo


Por: Willdey Velasco / Abogado / Maestrante de
 Derecho Constitucional / Columnista de Opinión

Gracias al trabajo planteado por nuestra mentora iluminada la Msc. Josefina Chinea Guevara dentro de la Maestría de Derecho Constitucional que estoy cursando, voy a dejar un comentario sobre el tema de la Justicia Restaurativa y lo que puedo aportar ínfimamente a esto que llamamos Derecho como Construcción Social entre muchos conceptos que hay del mismo.

Vamos a partir que la Justicia restaurativa si bien hoy por hoy es un “Nuevo” enfoque, paradigma o perspectiva del órgano Judicial en nuestro estado, esto se está practicando por varios estados desarrollados ya varias décadas atrás, con el apoyo de las naciones Unidas y otras organizaciones mundiales que protegen los DDHH. Pero lo interesante es que mientras el mundo va alcanzando enormes adelantos en la ciencia y nuevos descubrimientos; las olas delictivas y los crímenes van aumentando de la misma manera. Llega la Justicia Restaurativa a los operadores de justicia en el Estado, como aporte. Por su parte existe LA JUSTICIA RETRIBUTIVA en donde el Estado se apropia del Delito como bien lo explica Virginia Domingo de la Fuente / Coordinadora del Servicio de Mediación Penal de Castilla y León (AMEPAX) y experta en Justicia Restaurativa, desde España.

Lo que más rescato de ese análisis, es que el tema desde los comienzos de la humanidad el ser humano ha buscado apegarse más por la búsqueda de justicia desde una mirada más naturalista, lo que trato de decir es que en tiempos inmemoriales, las culturas antiguas ya se aplicaba no solo el: “Ojo por Ojo o el Diente por Diente” o el que a “Espada Mata” a “Espada Mure”. Si no que hay hechos históricos en donde el ser humano ha buscado que se otorgue lo justo a cada persona que ha sufrido una ofensa, engaño o daño. 

Para ejemplificar uno de los mejores ejemplos lo vemos en Saqueo si este personaje bíblico, este señor que era un recaudador de impuesto del imperio Romano que había abusado de su posición política y social, cometía abusos a su comunidad aplicando impuestos y extorsiones a los que pagaban impuestos al emperador de ese momento en el medio oriente. Hasta que un “Maestro” el Nazareno “Rey de los Judios”, de la época lo hizo reflexionar sobre el valor y los principios de la filosofía de vida y el perdón de “Dios” lo que dio como resultado que Saqueo en su yo interno manifieste que devolvería todo, para ganarse el perdón de Dios y limpiar un poco su conciencia, el siendo el OFENSOR y así RESTAURAR el daño a sus víctimas (contribuyentes). 

Y en efecto vemos que él logra reconocer y hacerse responsable y conjuntamente con sus víctimas, por que estas vieron en él, un arrepentimiento y juntos lograron algo positivo en la comunidad, ante el cambio de conciencia de Saqueo.

Extrapolado en nuestros tiempos, por ejemplo: fuera hermoso ver a algunos políticos corruptos de turno poder ver como devuelven lo que hurtan, y pedir perdón al Estado del daño que hicieron, suena hasta utópico lo que estoy manifestando, pero si hablamos de JUSTICIA RESTAURATIVA esa sería la esencia de la misma.

Entendemos como juristas y conocedores de las ciencias jurídicas dentro del positivismo que hay, que las normas están para cumplirse, por otra parte, existe la capacidad de utilizar la razón y buscar la manera de poder ponderar y hacer valoraciones objetivas en varias ramas del derecho tanto del Público, Privado y desde la nueva C.P.E. que se apliquen al Derecho Social.

No vamos a tapar el sol con un dedo que en Bolivia se ha incrementado los feminicidios, pero preocupadamente vemos que también que a pesar de la Ley Nro. 348 del 9 de marzo 2013, estas cifras no bajan y motivos hay para analizar, desde cómo estamos como sociedad, la economía y la psicopatía que hay en el ser humano. Pero es bueno también que esta Ley juntamente con muchos operadores de justicia, está formando un sin número de ciento de miles de RESENTIDOS, RENCOROSOS y con sed de VENGANZA cuando muchas veces un mal entendido u ofensa es extrapolado a sanciones pocos valoradas por FISCALES Y JUECES que les encantan ver las Cárceles llenas de estos casos, sumado a los miles de casos también por Asistencia Familiar y peleas callejeras, todos en un mismo lugar rodeados por otras personas que han cometidos delitos mayores, y ojo no estoy diciendo que Abusar Psicológicamente y Económicamente de una mujer sea poca cosa, si no que el Estado tiene que tener una política social entorno a este tipo de conductas a la hora de aplicar justicia para que las víctimas se sientan protegidas.

Tristemente vemos también que las victimas que claman justicia, se vuelven victimas del mismo sistema a la hora de querer solucionar el problema y de paso muchas veces hasta terminan sintiéndose peor que antes que cuando denunciaron, y por qué pasa eso?????? Sencillo, no se hace una aplicación de la JUSTICIA RESTAURATIVA y se deja de un lado a las víctimas con informes psicológicos que son efímeros en las mayorías de los casos, total la vida continua y no importa la victima al parecer, ¿no?

Por eso es bueno que existan personas probas al frente del Órgano JUDICIAL, EJECUTIVO y LEGISLATIVO para encarar programa REALES, no para el lente de las cámaras de los medios de prensa, de que en BOLIVIA hay esperanza por ejemplo; el que MALTRATA a una mujer o viceversa RECONOZCA y Repare el daño con el primer acto PIDIENDO DISCULPAS y la victima aceptando y juntos con la intervención de un profesional Imparcial buscar la manera de reparar la Ofensa, e inclusive ESTANDO CONDENADO O TERMINANDO SU CONDENA y DESPUES DE QUEDAR LIBRE seguir fortaleciendo la restauración y sean testimonios en vida que hay esperanza para devolver a la sociedad personas rehabilitadas y victimas con la sensación de justica…. 

¡Pero ya muchos me criticaran ABOGADO!!! Y QUE HAY DE LAS VIOLACIONES, ASESINATOS como repara eso SU JUSTICIA RESTAURATIVA…. Mi respuesta es clara, hay casos Difíciles y Fáciles mi enfoque está dirigido a las malas decisiones GRAVOSAS de los Operadores de Justicia que tienen que usar la RAZON y darse cuenta cuando un caso NO SE LO DEBE COMPLICAR MAS y obviamente si el Delito Daña demasiado que reciba lo que la ley dispone el OFENSOR pero que el Estado tampoco se haga el de la vista “ciega” y abandone a la Victima por el solo hecho de haber hecho cumplir lo que la ley establece.

Ahora en contra posición vemos lo que pasa en el país del Salvador se tuvo que aplicar la mano dura y vulnerando muchos Derechos Humanos contra los pandilleros de las MARAS, pero, así como fue el proceso, el plan que poco se conoce al parecer dentro de esos centros penitenciarios creados y modernos, se está seleccionando a las personas que si quieren cambiar y están entrando a planes de reinserción a futuro, bien por el Salvador. Todo se basa en la voluntad política de los EMPLEADOS PUBLICOS que Gobiernan por un periodo nuestro Estado y anteponiendo sus cálculos políticos y ambiciones personales.

Sin duda solo esto un 0.00001% de mi criterio en este “Océano profundo” que podemos analizar y hacer de nuestra sociedad mejor cada día. Por eso es sustancial el aporte que podamos hacer como abogados, desde que nos llega un caso y buscar lo mejor para nuestros patrocinadas(os) siempre velando también la tranquilidad de ellos y se repare el daño.

#Justicia #Paz y #Orden

viernes, 7 de octubre de 2022

¿El tráfico que nos merecemos?, mientras las autoridades no les importa el tema


Por: Fernando Justiniano / Politólogo / Columnista de Opinión


Nuevamente abordaré esta temática, pero ahora lo haré enfocado en algo particular (LAS PARADAS DEL TRANSPORTE PÚBLICO EN LA CIUDAD), considero que es un asunto muy importante que resolver y más urgente que dedicarse a cambiar las LOSETAS del centro de la ciudad; todos los ciudadanos y las autoridades debemos empoderarnos de éste problema y juntos poder ver las posibles variables de solución.

Es muy claro y todos lo sabemos que siempre existió una desatención a éste problema por parte de los diferentes gobiernos municipales, todos adoptaron una posición de indiferencia y no le dieron la merecida importancia, algunos poco hicieron y otros no hicieron ni un ‘carajo’, a través del tiempo realmente las autoridades no han asumido el problema con seriedad ni con la suficiente voluntad para aliviar la situación.

Este asunto local es sin lugar a ninguna duda un gran problema público que emerge de la falta de organización y que es necesario tomarlo en cuenta como tal y es por esta razón que las autoridades deben asumir una posición seria, con alta responsabilidad y con amplio interés de abrir un escenario que todos necesitamos para el correspondiente análisis y debate para trabajar una agenda en base a una verdadera planificación, a una responsable formulación, a un adecuado diseño y a una excelente ejecución de una política pública que responda a las necesidades de la gente y que integre elementos básicos como, lo político - lo económico - lo social y lo cultural, orientando el diseño y la formulación de éstas políticas hacia la otorgación de bienestar a la población en general en un aspecto amplio que sea de beneficio para todos.


Es prioridad realizar un verdadero análisis y una valoración muy responsable sobre un problema público que se profundiza mientras corre el tiempo y la ciudad crece, un problema de todos los días en donde los afectados somos todos, el transporte público es un gravísimo problema que está vigente.

El problema emerge a consecuencia de la falta de voluntad, de organización y de planificación por parte de las autoridades, EL TRANSPORTE PÚBLICO EN NUESTRA CIUDAD ES UN GRAN PROBLEMA, la Alcaldía no cuenta con un sistema de regulación, es por eso que el transporte público OPERA SIN NINGÚN TIPO DE CONTROL Y SUPERVISIÓN POR PARTE DE LAS AUTORIDADES COMPETENTES, en éste caso corresponde y recae ésta importante responsabilidad sobre el Alcalde municipal que ha preferido abocarse a asuntos menores y más sencillos que, según expertos en planificación y en políticas públicas son asuntos que no están contemplados en la categoría o escala de prioridad, pues no llegan a ofrecer bienestar ni mucho menos a satisfacer las necesidades más urgentes del ciudadano.

Esto significa que existe un alto grado de irresponsabilidad de la autoridad edil, al tomar y generar acciones que no son de interés de la población y que no otorga ningún tipo de bienestar a la comunidad, como ser (Retirar las Losetas del centro de la Ciudad).

Lo cierto es que NO EXISTEN POLÍTICAS PÚBLICAS en base a una planificación profesional y técnica para nuestra ciudad en éste tema.

Indudablemente somos conscientes como ciudadanos de que existe un problema mayor el cual es latente y al que debemos prestarle atención y que las autoridades evaden constantemente porque temen enfrentarlo, éste problema es diario el transporte público en la ciudad es desastroso y asqueroso nos brindan un servicio de pésima calidad - desordenado y abusivo, no se respeta ningún tipo de normas y de señalizaciones, tal actitud abusiva provocan caos y desorden en calles y avenidas, tenemos conductores que desconocen la teoría y la práctica de la educación vial como también el respeto al usuario que les permite comer y sobrevivir día a día.

El tema es muy amplio y muy complejo, pero de ninguna manera es intocable, acortare varias vías, pero de igual forma el tema será planteado con la intención de qué se tome en cuenta la necesidad que existe de valorar y generar voluntad política para encarar éste problema público.

 

PARADAS DE BUSES

En la ciudad existen cientos de paradas para el transporte público las mismas que están distribuidas en diferentes puntos y que en su momento fueron diseñadas disque para mejorar la calidad del servicio, en un momento dado se intentó darle uso a dichas paradas pero éste intento fracasó porque nunca existió un plan de acción de control por parte de la Alcaldía y porque nuestra cultura no lo permite, aún podemos ver en varias calles y avenidas un carril apegado a la derecha pintado con la frase SOLO - BUSES y flechas que indican la orientación lo cual se hizo para uso exclusivo de buses con la intención de qué ellos podían transitar cómoda y exclusivamente sobre esa dirección sin ocasionar caos vehicular, también al igual que las estructuras fabricadas para las diferentes paradas y el pintado en las LOSETAS con la letra P de color amarillo que significa parada, aún las calles pintadas con dichas señalizaciones permanecen pero a nadie les importa su existencia, realmente mucha plata tirada a la basura y trabajos que no sirvieron para nada.

 

_¿Por qué no existe continuidad con las proyecciones?

¿Acaso los gastos generados no son recursos que provienen de nuestros impuestos?_

Establecer acciones para enfrentar éste problema público es necesario y urgente, el problema crece día a día mientras la población aumenta de forma acelerada y un parque automotor desordenado (Sindicatos de TRANSPORTES - Líneas de micros y trufis) también lo hacen sin ningún tipo de planificación y control.


Aprovecho éste espacio para proporcionar un dato importante que sin lugar a dudas profundiza y agudiza éste problema.

(A nuestra ciudad llegan a diario micros y minibuses provenientes de La Paz - Cochabamba - Oruro - Sucre - Potosí, los cuales se incorporan a sindicatos, algunos legalmente establecidos otros no y de forma inmediata inician operaciones en diferentes rutas de la ciudad incluyendo rutas a provincias, el municipio no está ejerciendo ni desarrollando un sistema de control y fiscalización para regular ésta situación, pues inician operaciones sin la autorización o la tarjeta de operaciones correspondiente que autoriza legalmente su actividad, un mayor problema es que estos motorizados se encuentran radicado en las ciudades de origen y no así en Santa Cruz, esto significa que no han realizado su cambio de residencia para el pago de los impuestos a favor de nuestro municipio.

Volviendo al tema de las estaciones para el transporte público debemos considerar la importante demanda de un buen servicio, exigir a nuestras autoridades la atención adecuada al problema que será muy relevante y apropiado, se debe encarar el problema en base a un nuevo replanteamiento profesional y técnico que vincule la realidad actual con las nuevas proyecciones de una ciudad que se encuentra en un constante crecimiento y un acelerado desarrollo con la visión de planificar una ciudad inteligente y futurista con estaciones modernas que brinden seguridad, comodidad y que sean construidas en lugares estratégicamente e inteligentemente bien ubicadas.

En la siguiente ocasión abordaré el sistema del:

Transporte urbano ferroviario - los sistemas de tranvía-tren y tren-tranvía y también lo haré sobre el transporte aéreo mediante góndolas o cabinas colgadas de cables, los cuales a su vez son sostenidos por torres o postes.

Temas importantes que poner sobre el tapete, que como ciudad número uno en crecimiento y desarrollo del país es necesario analizar y proyectarlo.

Hoy el descontrol y el desorden Ocasiona MALESTAR A TODOS LOS CIUDADANOS, Santa Cruz se ha convertido en un espacio territorial sin normas, en donde cada ciudadano hace las cosas a su verdadero antojo sin ningún tipo de regulación valiéndose de su viveza criolla sin importarle el malestar o daño que pueda ocasionar a los demás, simple y sencillo señalizaciones invisibles a nuestros ojos porque así nos conviene y así nos sentimos mejor viviendo en el desorden - la indisciplina - la intolerancia y el caos vulnerando el derecho ajeno.


¿Las autoridades donde están para resolver éstos problemas públicos?

¿El transporte en nuestra ciudad es un problema público?

Por supuesto que sí es un problema público.

¿Facultad de quien es resolverlo?


Es competencia y responsabilidad de nuestra autoridad municipal darle solución.

Para gestionar la solución a éste problema debe enfocarse desde un punto de vista progresista haciendo uso de la innovación tecnológica y sea ésta aplicativa a nuestras necesidades, el replanteo propuesto anteriormente implica y necesita sólo un elemento, voluntad política, podemos contar con los recursos humanos necesarios y los recursos económicos suficientes pero si no existe la VOLUNTAD POLÍTICA nos quedamos en cero y todos somos los grandes perdedores por tener autoridades ineptas que no tienen la capacidad de conformar un equipo de trabajo idóneo capaz de formular y diseñar verdaderas políticas públicas que favorezcan y otorguen bienestar a la población.

miércoles, 9 de marzo de 2022

“Las exportaciones no solo son números”


Por: Gary Antonio Rodríguez Álvarez  / Economista 


¿Qué hubiera pasado en Bolivia, si el año 2021 no hubieran llegado casi 11.000 millones de dólares por exportación? ¿Con qué hubiéramos pagado los más de 9.500 millones de dólares gastados en importar productos extranjeros? ¿Cómo hubieran quedado las Reservas Internacionales Netas (RIN) del Banco Central de Bolivia, de haber sumado un nuevo déficit a los seis consecutivos desde el 2015?

Parecería que este tipo de preguntas serían de incumbencia solo para los entendidos y no para el ciudadano de a pie; sin embargo, producir por encima de nuestras necesidades para exportar lo que el mercado interno no puede absorber, es algo que lo puede afectar más de lo que se imagina. ¿Quiere comprobarlo? Responda: ¿Sabía Ud. que la estabilidad del dólar depende principalmente de las exportaciones que hace el país? Si el dólar sube, todo sube ¿verdad? ¿Entiende ahora la importancia que debería tener para Ud., que Bolivia exporte cada vez más?

Gracias a las exportaciones, cada año podemos comprar desde el exterior cerca de 6.000 productos de los más variados, desde medicinas para uso humano hasta comida para perros y gatos; combustibles y extinguidores; productos “orgánicos” y chicles “transgénicos”; fertilizantes e inhibidores de germinación; medicamentos veterinarios y plaguicidas; motocicletas y sillas de ruedas; pañales para bebé y “nocturnas” para viejitos; cigarrillos y respiradores; leche y cerveza; somníferos y energizantes; bebidas alcohólicas y agua; preservativos y alfileres; motores y cables; desde un auto hasta un tornillo…

La lista es interminable, pero lo que quisiera dejar bien en claro es que, en cosas como esas gastamos cada año miles de millones de dólares, ya sea para consumir o usar directamente tales mercancías, así como otras también, para ser utilizadas en la producción de bienes y servicios, principalmente para el mercado interno.

Ahora le pregunto…¿qué pasaría si no tuviéramos suficientes dólares para importar todo aquello y más? Naturalmente, su oferta en el país bajaría y habría una subida de precios…¿le gustaría eso? Claramente que no ¿verdad? Para que eso no pase, debe haber entonces suficientes divisas a fin de solventar su pago, lo cual se suele dar principalmente con las divisas que resultan de las exportaciones y, en el caso de los países que no lo hacen, endeudándose en dólares para poder encarar la importación de lo más urgente (v.gr.: alimentos, medicamentos, combustibles, entre otros).

La importancia del comercio exterior ha sido soslayada durante mucho tiempo en el país, no solo en su vertiente exportadora -que por lo antedicho adquiere una importancia máxima- sino también, en lo que hace a la importación -siendo que Bolivia es altamente dependiente del abastecimiento externo- aclarando que entre ambos no hay aquello de “el huevo o la gallina”, siendo que el exportador no solo genera las divisas para financiar lo que compramos de afuera, sino que es quien da lugar al excedente para fortalecer las RIN y, con ello, permitirnos el lujo de tener un tipo de cambio fijo desde 2011, utilizándolo como un instrumento anti inflacionario.

La pregunta del millón: ¿Se hubiera podido mantener fijo el dólar por tanto tiempo, sin acumular 16.636 millones de dólares gracias a los sucesivos superávits generados por las exportaciones entre 2006 y 2014, apuntaladas por los altos precios de la bonanza mundial de ese tiempo? ¿Se hubiera mantenido inalterado el tipo de cambio hoy, de no mediar el superávit de casi 1.500 millones de dólares logrado en 2021? Pero, hay algo más…

Las exportaciones no solo son números, el rostro social de las mismas son los empleos dignos que generan, especialmente en sectores de producción y transformación con carácter renovable, como el agropecuario, forestal, maderero e industrial. Siendo esto así ¿por qué no dar a este tipo de exportaciones el justo lugar que les corresponde? No se trata de una “economía de rebalse” -al contrario- es un sector que, en poco tiempo, podría cambiar para bien a este país…



Economista y Magíster en Comercio Internacional

viernes, 25 de febrero de 2022

Santa Cruz de la Sierra la Tierra Prometida para los Sindicatos de Transporte Público y Gremiales


Por: Fernando Justiniano / Politólogo / Columnista



La intolerancia y el abuso se apoderó de Santa Cruz de la Sierra; el tema del transporte público, cómo también el de los mercados, siempre fue un problema local.

Hoy más que nunca la falta de atención provoca un descontrol terrible en la ciudad de los anillos, ya que no existen las: autoridades, las instituciones que apliquen medidas para frenar tanto abuso y desorden. Si no miremos el tráfico como también en los centros de abastecimientos populares (mercados locales).

Tenemos un tráfico vehicular fuera de control en donde cada individuo al control de un motorizado hace lo que le es favorable sin pensar en los demás y sobre todo sin respetar las normas o señalizaciones establecidas, es desorbitante el mega problema actual en que vivimos día a día los cruceños. No hay voluntad política, y mucho menos de gestión municipal visible acorde a las necesidades para poder generar y dar soluciones urgentes como efectivas a los problemas públicos que nos aquejan.

El Alcalde está ausente de la problemática local y lo vemos en los palcos asumiendo un pacto con estos sectores, en un tema de gran importancia, su ausentismo y complicidad es notoria para dar solución al problema que conlleva el diario vivir de los habitantes referente a ésta temática.

El transporte público como también privado junto a gremialistas hacen de la suya en las calles y avenidas de nuestra ciudad convirtiéndola como si fueran de su propiedad; operaran a su antojos, en la ciudad, existen un sin número de sindicatos, cientos de líneas y miles de unidades de transporte (micros - trufis, etc.). que osadamente se apropian de las aceras - calles - avenidas - rotondas y en los mercados, estacionados en doble y hasta en triple fila son unidades de transporte que permanentemente y frecuentemente están obstruyendo la libre circulación y allanando el derecho ajeno.

No existe quien les ponga freno, desarrollan su libre ALBELDRIO a gusto y placer ante la mirada ciega de nuestro Alcalde que no hace nada al respecto y que permite irresponsablemente que la ciudad se convierta en propiedad de los intolerantes y abusivos SINDICATOS DE TRANSPORTE y GREMIALISTAS, sobre esto no quedan afuera de ser grandes protagonistas y especiales aquellos malos y abusivos ciudadanos al mando de un volante que permanentemente violan las señalizaciones y así con su aporte irracional día a día contribuyen grandemente al caos.

 
 

Debemos apreciar que el problema radica en la falta de conciencia de cada ciudadano, que debe accionar su Clip - On de su subconsciente que se encuentra dormido el cual le permite hacer barbaridades sin pensar en el resto, debe activar su Modo - On para lograr adquirir un mínimo grado de Empatía y respeto. Esta acción nos permitirá a corto - mediano y a largo plazo ir formando una sociedad madura en que cada ciudadano se convierta en un elemento de gran valor transformador y generador de bienestar de medios de convivencia configurando así un sistema de vida ordenado dentro del marco de respeto a nosotros mismos y a todo nuestro entorno.


 Sé que esto no es ni será de su interés ni agrado a quien le corresponde tomar cartas en el asunto (Tío “Tongo”) ahora más que nunca está preocupado por el Carnaval, que ya se viene de aquí a cuatro días y más que está en el gran dilema de qué casaca elegir, si la de los #Flojonasos o la de los #Picarasos, ya sabremos.

Lo triste es qué la ciudad está en manos de nadie y en manos de todos, la máxima Autoridad Ejecutiva Municipal ni siquiera contempla el elemento empatía ya antes mencionado, en su agenda no existe ésta prioridad para trabajar el tema (Se me olvidó que es FLOJO).

Su interese es otro y no es el bienestar común ciudadano, me remito a los hechos que vimos en la última lluvia donde el transporte brilló por su ausencia dejando a los ciudadanos abandonados esperando las unidades de micros de un pésimo servicio, por si fuera poco.

¿Entonces en manos de quien está la ciudad?

De igual manera tenemos los mercados avasallados - sucios - nauseabundos - contaminados - desordenados - abandonados, contenedores de basura repletos de podredumbre con animales muertos en estado de descomposición muy cercanos a puestos de ventas de comidas, aguas servidas, etc. Y eso que estamos en tiempos de PANDEMIA, ¿No?

También contamos con obras que se realizaron y no están cumpliendo su fin, las ciclo vías que se encuentran en aéreas de mercados ya fueron usurpadas por vendedores ambulantes y dueños de tiendas que prefieren sacar sus mercaderías a la calle adueñándose de las aceras y de éstas obras que son exclusivamente para uso de los ciclistas. Mucha dosis, no?

¿Tanta plata invertida para esto?

El alcalde Jhonny Fernández debe dar una respuesta a ésta inquietud ciudadana de forma urgente.

También tenemos en el primer anillo de circunvalación una obra ⭐ un BRT de muchos millones de inversión, plata que fue financiada por la corporación japonesa y que aún se bebe, el BRT actualmente en desuso con una o dos unidades móviles que circulan, (una en el solsticio de invierno y la otra en el solsticio de verano) cuenta con varias infraestructuras diseñadas y destinadas a paradas, llamadas Estaciones BRT, que actualmente muchas de ellas ya se encuentran en deterioro y actualmente son guaridas y nidos de malvivientes viciosos cleferos, drogadictos y pitilleros.
 

Este espacio diseñado y construido llamado carril de circulación exclusivo para uso del BRT está siendo hoy utilizado arbitrariamente por quien se le antoja hacerlo, no hay fiscalización, motos- autos - micros - trufis de diversas líneas hacen uso de él ocasionando desorden permanente y con varios registros de accidentes.




¿Quién pone freno a tanto abuso?

¿Cuál es la razón para qué el BRT no entre aún en funcionamiento?

Una verdadera vergüenza lo que está ocurriendo, hace pocos días pude observar que una MINI COMISIÓN conformada por cuatro empleados públicos dos de la Alcaldía y dos de tránsito, los mismos que estaban ubicados en la rotonda del segundo anillo a los pies del Cristo Redentor disque para orientar y supervisar que los conductores de motorizados no realicen el giro a la izquierda, (Que con señalética está prohibido) su estadía en el sector fue fugaz y su trabajo un saludo a la bandera sin ningún efecto positivo, pues sólo permanecieron en el lugar escasos 5 minutos y hasta luego, hasta la fecha no se los volvió a ver por ningún otro sector de la ciudad.

Me pregunto al respecto ¿qué clase de trabajo están haciendo? , ¿O simplemente se están haciendo la burla de lo que sucede? , ¿Qué clase de trabajo o programa se está llevando a cabo para dar solución a éstos problemas?

LA RESPUESTA ES CLARA, NINGUNO... POR ESO ES QUÉ NUESTRA CIUDAD ESTÁ EN ÉSTAS CONDICIONES EN MANOS DE SINDICATOS DE TRANSPORTES Y SINDICATOS DE GREMIALISTAS Y SE SUMAN A ÉSTOS CIENTOS DE CONDUCTORES PRIVADOS ABUSIVOS QUE NO RESPETAN LAS NORMAS Y EL DERECHO AJENO.



Lo cierto es que no existe un plan de ordenamiento de tráfico y transporte, tampoco un reordenamiento para los mercados y así los intolerantes y abusivos dueños de las calles - avenidas y aceras avanzan día a día y no hay autoridades que tengan las capacidades de organizar y generar un trabajo conjunto permanente de socialización masiva y control estricto.

La visible incapacidad y la extrema ausencia de voluntad de nuestra autoridad municipal nos está conduciendo a un problema mucho mayor por su marcada inoperancia e incompetencia.

Willdey Velasco y el Derecho - Sobre el Autor

Hola estimados: juristas, estudiantes, autoridades, sociedad civil, familias, compañeros(as), colegas, amigos y excamaradas, agradecerle...